lunes, 30 de julio de 2012

Laroui, Fouad. 2011. Le drame linguistique marocain. Léchelle, Zellige.



El libro de Laroui es una reflexión en alta voz con la que el autor pretende abordar las causas del drama lingüístico de Marruecos, el porqué del fracaso escolar, el índice tan alto de analfabetismo y la inseguridad lingüística en el uso del árabe literal. El libro está estructurado en tres capítulos y unas conclusiones. El autor, que enseña actualmente literatura francesa, ha querido incluir un apéndice en el que aborda la problemática del escritor marroquí en lengua árabe y francés. En la introducción, Laroui pone como ejemplo a Mohamed Nedali, escritor en lengua francesa, para significar cuál es la situación lingüística en Marruecos. Basándose en su propio testimonio, dice que en su vida ha estado confrontado a cinco lenguas: el amazige –su lengua materna–, el árabe literal en la escuela, el árabe marroquí –aprendido al mismo tiempo que el literal–, el francés como lengua extranjera y, más tarde, aprendió el inglés en la escuela (pp. 8-9). El primer capítulo lleva por nombre “las lenguas de Marruecos”. El autor, que manifiesta tener unos buenos conocimientos de literatura árabe e historia de la lengua árabe, parte de la constatación que el árabe clásico no se habla en la vida cotidiana, y ni siquiera se ha hablado nunca, y además no ha evolucionado desde que apareció el islam, lo cual significa que las obras clásicas “siguen siendo actuales” (p. 20). Esto puede explicar –según el autor– el porqué escritores como Laâbi, Serhane o Ben Jelloun eligen escribir en francés: “Una lengua en evolución constante (el francés), ¿aplasta menos al escritor bajo el peso de los clásicos que una lengua casi inmutable, cuyos clásicos son de alguna manera todavía ‘contemporáneos’? Es una hipótesis interesante” (p. 22).


Sigue leyendo pinchando aquí

martes, 24 de julio de 2012

Árabe marroquí: vulgar y dialectal. El Interés por su aprendizaje y su metodología de estudio durante el Protectorado

En este trabajo, abordamos el interés por el estudio del árabe marroquí durante el Protectorado, tanto en la Península como en el norte de Marruecos. Presentamos la actividad docente en relación al árabe marroquí que se llevaba a cabo en la Academia de Árabe y Bereber y el Centro de Estudios de Tetuán. Por último, nos centramos en la metodología empleada en la enseñanza del árabe marroquí y qué se entendía por este en una buena parte de los manuales y diccionarios publicados durante el Protectorado.


Pincha en esta frase si quieres tener acceso al texto completo

miércoles, 11 de julio de 2012

Los poetas populares Ahmed Lemsyeh y Mourad Kadiri en Casa Árabe


El 25 de mayo de 2011, la Casa Árabe([1]) organizó, a las 19:30 de la tarde, un acto en el que se presentaron las obras, traducidas al español, de Ahmed Lemsyeh([2]) y Mourad Kadiri:
- Lemsyeh, Ahmed. Estado y Estados. Prólogo e introducción de Mercedes Aragón Huerta y traducción de Francisco Moscoso García. Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 2007.
- Kadiri, Murad. Pájaro de Dios. Traducción del árabe de Francisco Moscoso García. Alcalá la Real, Alcalá, 2010.
     Es de agradecer la calurosa acogida con la que Casa Árabe ha recibido la presentación de este género poético. Es la segunda vez que una institución española organiza un evento parecido. La primera fue en 2007 en la Escuela de Traductores de Toledo([3]), durante el segundo congreso de árabe marroquí celebrado en ésta, en la que contamos con la presencia de Mourad para presentar la traducción de su libro Hilado de chicas([4]).
 El acto contó con la presencia de los dos poetas, del traductor Francisco Moscoso García, especialista en árabe marroquí y profesor de la Universidad Autónoma de Madrid, y de la profesora Mercedes Aragón Huerta, especialista en Literatura Árabe y profesora de la Universidad de Cádiz, quien ha publicado hasta el momento dos estudios novedosos sobre la poesía de Ahmed Lemsyeh y del zaŷl moderno que se escribe en Marruecos([5]). Intervinieron en primer lugar el representante de Casa Árabe, Isaías Barreñada, quien agradeció la presencia de los poetas en nombre de Casa Árabe, luego el traductor y la profesora, quienes presentaron a los dos poetas y ofrecieron una visión sobre la poesía en árabe marroquí, conocida como zaŷl. Finalmente, cada poeta pronunció unas palabras de agradecimiento y sobre su visión de la poesía en árabe marroquí; y se procedió a la lectura de varios de los poemas de sus libros en versión original y en español. La sesión, que duró una hora y media, acabó con preguntas que el público dirigió a los dos poetas. Asistieron unas treinta personas y se contó con traducción simultánea.
     ¿Qué es el zaŷl hoy en día en Marruecos? La profesora Aragón habló de él en estos términos: “A este nuevo género poético expresado en árabe marroquí se le conoce como “zéjel” (zaŷl). Este género moderno no debe confundirse con los zéjeles que todos conocemos y que tuvieron una larga tradición en al-Andalus. Hay que señalar que existe otro género poético escrito en árabe marroquí para ser cantado, denominado melḥún, que sí estaría emparentado con estos zéjeles andalusíes y que forma parte de la tradición popular. Pero lo que se conoce en Marruecos hoy como zéjel es un tipo de poesía compuesta en árabe marroquí, no escrita para ser cantada –salvo excepción- y está principalmente dirigida a un público cultivado, identificable con el público lector de poesía en árabe clásico. El zéjel nada tiene que ver por tanto con el melhún o la poesía tradicional cantada por obreros y artesanos desde el siglo XVI. Según los críticos, es un género practicado en Marruecos casi exclusivamente por profesores, universitarios, intelectuales y académicos, desde finales de los setenta y de forma regular desde la década de los noventa del siglo pasado. Sus temas son los propios de cualquier poesía. Y su forma es poesía en verso libre que cada autor personaliza con sus trabas rítmicas, léxicas o formales. Se escribe en caracteres árabes, nunca latinos”.
El poeta popular, como define Mourad a los nuevos zejeleros marroquíes –a diferencia de Ibn Quzmán o de Sidi Abderrahman El Mejdoub–, es un escritor que escribe su poesía para que encuentre buena acogida cuando es recitada en público, expresándose con gestos y con tonos de voz. Es un género en el que la palabra se siente libre de estructuras clásicas y viaja a través del verso ofreciéndose tal como es oída en la calle, en la familia o en los cafés. Es una poesía que está escrita en la lengua materna de una buena parte de la población marroquí, una poesía que es sentida por el auditorio que la oye. En este sentido, quiero recordar aquí dos momentos vividos con Mourad y Ahmed en los que tuve ocasión de oírlos. Uno de ellos fue en Mohammedia, en la Casa de la Cultura a la que acudieron para hablar sobre el zéjel y a recitar poesía. El otro ha sido recientemente, durante la celebración del día internacional de la poesía que se celebró en Zagora el pasado mes de marzo. Este encuentro, en el que participaron poetas árabes y del África Negra, fue organizado por la Casa de la Poesía([6]), de la que forman parte nuestros dos poetas. Se celebró en varios lugares, entre ellos la Casa de la Cultura y un colegio de secundaria. En ambos encuentros, pude constatar el deseo y el interés de llevar la poesía a la gente en general, de comunicar y expresarse en un lenguaje, el poético, que llega a la sensibilidad del público, y especialmente cuando se escribe en árabe marroquí.
La poesía de Ahmed es un viaje interior en el que las sensaciones están muy presentes porque toma conciencia de ellas: “quien me ha hecho hablar sin sentir / miente más de lo que respira” –dice él–. Es un lugar –como bien afirma él– en el que se encuentra “quien habla y lo dicho”, o expresado de otra manera, allí en donde se identifica el poeta con su propia poesía. Es desde aquí desde donde el poeta emprende el encuentro con la sociedad en la que vive y es desde este lugar desde el que siente que hay algo que nos une a todos. La profesora Mercedes Aragón dice a propósito de la poesía de Ahmed en el prólogo a la edición española de Estado y Estados: “Escribir será, pues, para el poeta un proceso de liberación, presidido por el silencio, por la meditación. Hasta que por fin llega el momento de la inspiración y su pluma se llena de pasión y entonces no deja de bullir: el poeta, en perfecta unión con su cálamo, se adentra en el proceso febril de la creación. Y su silencio se traduce en una poesía de gran belleza, sensibilidad y calidad”.
 Si en Hilado de chicas, la primera obra traducida de Mourad, éste sale a la calle como observador para dar forma a gestos, objetos o palabras con humor, ironía o erotismo, en Pájaro de Dios hace un viaje a su interior presente, pero también pasado y futuro. Allí descubre el dolor y aprende a luchar contra él conociéndolo, aceptándolo en silencio y escribiendo. Los buenos recuerdos curan también las heridas y las lágrimas, apagan el odio y hacen que el hombre saboree las cosas sencillas. Su libro es también un canto a la madre tierra en la que todos tienen derecho a vivir, sean del credo que sean. En sus poemas se reconoce como un creyente que ha vuelto al Dios que vive aquí y ahora, y busca las fuentes de esta creencia en su infancia vivida en la ciudad de Salé. Y ante la muerte, que representa su futuro, lo único que pide es que lo recuerden como fue, sin más, “piezas sueltas / fue Mourad Kadiri”.
Por último, recogemos en esta nota el texto pronunciado por Mourad Kadiri y traducido al español por el poeta marroquí Khaled Raissouni:



حق العودة
مراد القادري*

لسمكِ السّلمون رحلةٌ عجيبة...لا شكّ أن غالبيتـَنا يعرفُ بعضَ تفاصيلِها: فهُو يولدُ في ينابيع المياه. ثم يتّجه نحو البحر سالكا طريق النهر. يصِله ويقضي فيه أعواماً عدة. غير أنّه عندما يكبُرُ ويشْعرُ أنه قادر على الإنتاج ، يبدأ رحلة العودة، والتي تستمر عـِدّة شهور، يجتازُ خلالها مئاتِ الكيلومترات، والكثيرَ من العراقيل والحواجز كالسير عكسَ التيار والقفز ضد مجرى الشلالات، ليصلَ إلى موطنه الأصلي. هناك يضعُ بيضَه ...ثم يموت.
إنّ رحلتي اليوم من المغرب إلى إسبانيا شبيهةٌ برحلة السلمون. رحلةٌ يُتاحُ فيهـا للزّجل أن يعودَ إلى موطنِه الأوّل، حيث وُلد وكـَبُر وترعرع، قبل أن يهاجرَ إلى المغرب والمشرق العربي في رحلة البحث عن أنفاسٍ جديدة. ومثل السلمون كان عليّ أن أجتازَ بعضَ الصعاب، تبدأ بجمع الكثير من الوثائق الإدارية وتنتهي بالوقوف في طابور طويل بشارع النصر في الرباط، حيث يوجد مقر القنصلية الإسبانية، لكي أحصل على تأشيرة الدخول إلى أرض جدّي أبي بكر بن قزمان، شيخ  الزجالين في الأندلس.
اخترعَ الأندلسيّون الزجل رغبة في التعبير عن واقع حضاري وإنساني جديد. من مُميّزاته التعددُ الثقافي الذي عرفته الأندلس، واختلاطُ الشعوب ببعضها البعض، الأمر الذي أدّى إلى مسايرة الأدب والشعر لهذا التنوّع الخلاق، فكان ظهورُ الموشّح ثم الزجل كأشكال تعبيرية، شعرية وفنية جديدة تتناسب والبيئة الأندلسية التي انتصرتْ لقيم التعدد الإيجابي وآمنت بالاختلاف المنتج.
أنا اليوم، حفيدُ أبو بكر بن قــزمان، الزجال الذي وُلد و نشأ وعاش في قرطبة، أجيءُ إليكم،هنا، في رحلةٍ ذات دلالات شعرية وثقافية بالغة ُ الرمزية ، لأصِلَ الــّرحِم وأجدّد الصّلات مع منبعي الأم . رحلةٌ، لزمني فيها الكثيرَ من لياقة  أندرياس أنيستاAndrés Iniesta  ومكر ودهاء ميسي Messi لكي أنتصرَ على الحدود والحواجز التي قطعَها يوما شِعـرُ الزجل من هناك إلى هنا، دون جمارك وبلا فيزا .
وعلى الرغم من أن ما كتبتُه من أشعار، والذي قدٌّر له أن يُترجم إلى الإسبانية على يد صديقي فرانسيسكو موسكوسو غارسيا، ليس بالزجل كما كتبَه أو مارسَه ابن قزمان، فقد صارت كلمة ُ " زجل" تعني في الدوائر الأدبية والنقدية المغربية، الشعرَ الذي يَستعملُ الدارجة المغربية للتعبير عن رؤية  شعرية للذات وللعالم وللوجود، شأنه في ذلك ما يُكتب من شعر بالعربية الفصحى أوالأمازيغية أو الفرنسية وسواها من لغات التعبير.
فنحنُ نكتبُ بالعامية المغربية شِعراً يندرج ضمن المدونة الشعرية المغربية التي تتصف بالكثير من مظاهر التعدد والتنوع اللغوي و الفني و الجمالي . ما يجعلُ شعراءَ الزجل ينتمون من جهة لابن قزمان ولشعر الزجل الأندلسي، فيماهم ينتمُون كذلك لتجربة القصيدة الحديثة في المغرب والتي تـُكتبُ اليوم برهان كوني وإنساني.
نكتبُ بالدارجة المغربية ليس من باب ادّعاء التميز أو الاختلاف المجاني، بل للتعبير عن مشاعرنا ورؤانا باللغة التي نحلم ونغضبُ ونسبّ بها بعضَنا البعض. تلك اللغة التي يتوحّد بها وفيها الجمهورُ المغربي وهو ينقسم، داخل المقاهي، بين مشجّع للبارصا ومشجع للريال.
إنّها نفسُ اللغة التي دوَّن بها يوما ابنُ قزمان أشعاره وقصائده التي ذاعت في مُدن الأندلس وبين ساكنتها.
إنّها لغة الحياة ....

*نص الكلمة الملقاة في ندوة " الزجل ... شعر الدارجة المغربي" التي عقدها البيت العربي بمدريد يوم 25 ماي 2011 والتي ترجمها إلى الإسبانية الصديق الشاعر خالد الريسوني.
Traducción de Khaled Raissouni:

El derecho a volver
Mourad Kadiri

El salmón tiene un extraño viaje sobre el que la mayoría de nosotros a lo mejor no conoce algunos de sus detalles: El salmón nace en los nacimientos de agua, y después emprende su viaje hacia el mar recorriendo las aguas del río… Al llegar ahí permanece muchísimos años y cuando crece y se siente capaz de reproducirse empieza su viaje de vuelta que dura varios meses, recorriendo cientos de kilómetros, atravesando algunos obstáculos y apuros como el hecho de ir, de vez en cuando, contra corriente o saltar en dirección contraria al de las cataratas, para llegar a su patria de origen, allí donde tiene que poner sus huevos… Después muere.
Mi viaje hoy desde Marruecos hacia las tierras de España es muy semejante al viaje del salmón, un viaje que le brinda al zéjel la oportunidad de volver a su propia patria de origen, aquí donde se vio nacer, desarrollarse, crecer y madurar antes de emigrar hacia Marruecos, y hacia el Oriente Árabe en un viaje en el que intenta buscar otros nuevos alientos. Y al igual que el salmón en su viaje he tenido que atravesar apuros y dificultades empezando por reunir muchos documentos administrativos y acabando por guardar el turno en una larga cola en la calle El Nasr de Rabat, para obtener un visado que me permitiera llegar a las tierras de mi abuelo Abu Bakr Ibn Quzmán, el decano de los poetas del zéjel en Al-Andalus.
Los andalusíes crearon el zéjel para expresar sus deseos y necesidades en una nueva realidad relacionada con una civilización que se caracterizaba por la fértil multiculturalidad que conoció las tierras de Al-Andalus, y por el mestizaje de los pueblos y las razas, lo que derivó en una influencia sobre la literatura y la poesía que reflejaba esta diversidad creativa. Y así aparecieron: la moaxaja y el zéjel como formas de expresión poéticas y artísticas nuevas que se armonizaron con el ambiente andalusí en el cual vencieron los valores de la pluralidad positiva con su fe puesta en el valor de una diferencia fructífera.
Hoy me declaro nieto de Abu Bakr Ibn Quzmán, el poeta del zéjel que nació, creció y vivió en Córdoba. He venido para hacerles una visita, en un viaje poético y cultural que tiene un enorme significado simbólico, he venido para reanudar el lazo materno y renovar las relaciones con mis fuentes. Un viaje en el que necesitaba vencer mi tiempo con algo de la elegancia de Andrés Iniesta y también algo de la astucia de Messi, y vencer esencialmente las fronteras, los obstáculos y las vallas que algún día atravesó la poesía de zéjel desde aquí hacia allí pero sin aduanas, y sin visado.
Aunque lo que he escrito en verso –y que gracias a  mi amigo Francisco Moscoso García y su amabilidad ha emprendido otro viaje hacia la lengua de Cervantes– es zéjel, no se trata del mismo género que cultivó Ibn Quzmán. Hoy en día la palabra zéjel hace referencia en los círculos de la Literatura y la Crítica en Marruecos a la poesía que utiliza el dialecto marroquí para expresar una visión poética del ser, del mundo y de lo existente, igual que la poesía que se escribe en árabe culto o en el idioma amacige, en francés y en otras lenguas para expresarse.
Hoy escribimos en dialecto marroquí una poesía que forma parte de una diván poético marroquí cuyos aspectos se caracterizan por la diversidad y la variedad lingüística, artística y estética, lo que supone que los poetas del zéjel pertenecen tanto a Ibn Quzmán y al zéjel andalusí, como a lo expresado en el poema contemporáneo en Marruecos cuya escritura es hoy en día una apuesta universal y humana.
No escribimos en dialecto marroquí con la idea de pretender una distinción o con el fin diferenciarnos, sino para expresar nuestros sentimientos y nuestras visiones en la lengua en la que soñamos, nos enfadamos y nos insultamos mutuamente.
Aquella lengua con la que y en la que se juntan y se separan las  masas de aficionados del Barça  y del Madrid en cafés y bares.
Es la misma lengua con la que anotó Ibn Quzmán algún día sus poemas cuyo eco llegó a las ciudades de al-Andalus y a sus habitantes…
Es la lengua de la vida…


Publicación: MOSCOSO GARCÍA, Francisco. "Los poetas populares Ahmed Lemsyeh y Mourad Kadiri en Casa Árabe". En: al-Andalus-Magreb 18 (2011), pp. 285-292.



([1])      Institución en la que participan el Ministerio de Asuntos Exteriores y la Agencia Española de Cooperación Internacional, las Comunidades autónomas de Madrid y Andalucía y los Ayuntamientos de Madrid y Córdoba. Su objetivo es contribuir a las relaciones entre nuestro país y Europa con el Mundo Árabe. Su página web es: www.casaarabe.es
([2])      Este poeta tiene una página web: http://www.zajal-lemsyeh.com/
([3])      Francisco Moscoso García, Luis Miguel Pérez Cañada y Nadi Hamid Nouaouri (eds.) Actas del II Congreso Árabe Marroquí: estudio, enseñanza y aprendizaje. Toledo, 4 y 5 de mayo de 2007. Cádiz, Universidad de Cádiz, 2008.
([5])      Se trata del prólogo y el estudio, de casi ochenta páginas, que recoge la traducción del libro de Ahmed Lemsyeh; y el artículo “La poesía en árabe marroquí: el caso de Estado y Estados de Ahmed Lemsyeh”. En: Actas del IV congrego Árabe marroquí: más allá de la oralidad. Toledo, 23 y 24 de abril de 2010. Almería, Universidad de Almería, 2011, pp. 255-278.
([6])      Puede verse su página web: http://www.albayt.org.ma/

miércoles, 4 de julio de 2012


Toda comunidad lingüística tiene derecho a codificar, estandarizar, preservar, desarrollar y promover su sistema lingüístico, sin interferencias inducidas o forzadas (art. 9)
Toda comunidad lingüística tiene derecho a que su lengua sea utilizada como oficial dentro de su territorio (art. 15.1.)
La educación debe contribuir a fomentar la capacidad de autoexpresión lingüística y cultural de la comunidad lingüística del territorio donde es impartida (art. 23.1.)
Toda comunidad lingüística tiene derecho a una educación que permita a sus miembros el conocimiento de las lenguas vinculadas a la propia tradición cultural, tales como las lenguas literarias o sagradas, usadas antiguamente como lenguas habituales de la propia comunidad (art. 27)
(Declaración Universal de los derechos lingüísticos)
Declaración Universal de los Derechos Lingüísticos

domingo, 1 de julio de 2012

El árabe marroquí: Una lengua y no un dialecto. Educar en la lengua materna


Teniendo en cuenta los esfuerzos hechos por las autoridades educativas marroquíes en relación a la arabización, con sus logros y sus fracasos, las recomendaciones de la Unesco y de investigadores marroquíes, sobre todo del ámbito universitario, concluimos que la lengua materna debe de ser tenida en cuenta, al menos en los primeros años de escolarización del niño o niña. Esta consideración ha sido incluida en la Charte Nationale d’Éducation et de Formation, aunque únicamente para el ciclo de preescolar. De esta apuesta por la introducción de la lengua materna en la etapa educativa, se debería de pasar al reconocimiento del árabe marroquí y del amacige como lenguas nacionales, paso previo, en el caso de que hubiera voluntad política y los condicionamientos sociales cambiaran, para su inclusión como lenguas oficiales junto al árabe clásico. De esta forma, las lenguas maternas, en un país que se define por el plurilingüismo, se ofrecerían como un instrumento pedagógico necesario que apoyaría, junto a otras medidas, la erradicación del todavía casi cincuenta por ciento de analfabetismo.


Puedes seguir leyendo este artículo pinchando aquí: El árabe marroquí: Una lengua y no un dialecto. Educar en la lengua materna

Situación lingüística en Marruecos: árabe marroquí, bereber, árabe estándar, lenguas europeas

La situación lingüística de Marruecos puede parecer bastante compleja para cualquier persona que haya creído hasta el momento, como es el caso de muchos españoles, que en el país vecino sólo se habla una lengua, el árabe, con un mismo registro utilizado por todos los ciudadanos árabes del mundo, tanto para hablar como para escribir. Pero ésta, tal como iremos exponiendo a continuación, no es la realidad. En el país vecino, conviven lenguas y dialectos que reflejan la gran riqueza lingüística y cultural que ha ido forjándose a lo largo de muchos siglos. Fenicios, latinos, griegos, vándalos, bereberes, árabes, españoles, franceses, ingleses, judíos, cristianos, musulmanes. Todos han pasado, han vivido o siguen viviendo en la actualidad en sus costas, sus llanuras, sus montañas, su desierto. Cada pueblo ha ido dejando su impronta a través de su lengua entre otras manifestaciones.
Puedes seguir leyendo este artículo pinchando aquí: Situación lingüística en Marruecos: árabe marroquí, bereber, árabe estándar